La Capital de Rosario: 01/10/2009
El tango integra desde ayer el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, según decidió en Dubai la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que incluyó al género musical rioplatense entre las tradiciones valiosas a salvaguardar.
La candidatura fue presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad rioplatense y la resolución favorable se concretó con la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Arabes.
La noticia, que coronó este trabajo presentado ante la Unesco en octubre de 2008 y que en marzo último pasó la aprobación de los expertos externos, generó una enorme alegría entre los artistas y cultores de este género, que es referencia de la cultura popular en esta parte del mundo.
La tradición argentina y uruguaya del tango, conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Desde allí esta melancólica música popular urbana y su sensual baile conquistaron el mundo. En esta región, donde se mezclan los inmigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.
Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, “una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural”, señaló la Unesco.
El tango, según versiones locales, comenzó siendo ejecutado por guitarra, violín y flauta desde fines del 1800 y Montevideo fue el primer testigo en 1916 del nacimiento del género cantado cuando el argentino Pascual Contursi, uno de los íconos en el viejo cabaret Moulin Rouge, interpretó “Mi noche triste” sobre melodía de “Lita”, del uruguayo Samuel Castriota. Luego llegaría el bandoneón. El propio Gardel, un año después, lo estrenó en el teatro Esmeralda, de Buenos Aires, una de las cunas tangueras.
“Hace diez años que se presentó por primera vez a la Unesco el proyecto para declarar al tango como patrimonio intangible de la humanidad”, recordó Walter Piazza, secretario de la Academia Nacional del Tango.
La etapa entre 1935 y 1955 se considera la edad de oro del tango, y aún hoy impregna la vida cultural a ambas orillas del río de la Plata.
Practicado en las milongas -–salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango difundió el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo.
Desde Abu Dhabi, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que “esta proclamación significa un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango”. |
LA PRENSA: (30/09/2009)
El comité intergubernamental del organismo multinacional reunido en Abu Dhabi aceptó una candidatura impulsada conjuntamente por la Argentina y Uruguay del género, música y baile por excelencia del Río de la Plata.
El tango, música y baile por excelencia del Río de la Plata, fue declarado hoy por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por decisión de un comité intergubernamental del organismo multinacional reunido en Abu Dhabi, que aceptó una candidatura impulsada conjuntamente por
Argentina y Uruguay.
"La UNESCO declara e incluye al tango dentro de los Bienes Culturales Inmateriales", anunció desde Abu Dhabi una fuente diplomática.
La Argentina y Uruguay habían presentado la candidatura del tango en representación de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo, porque ambas "comparten el nacimiento, la tradición y la pasión por el tango", precisó la embajada argentina en Abu Dhabi en un comunicado.
"Es un homenaje a todos los que sostuvieron al tango durante mucho tiempo, a aquellos que en su tradición oral fueron relatando y contando la poesía y la danza de generación en generación", aseguró Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde la capital emiratí.
Lombardi y Eduardo León Duter, director de Promoción Cultural de Montevideo, fueron los encargados de presentar la candidatura el tango ante el comité.
"Estamos encantados" y "muy emocionados", aseguraron minutos después de conocerse la decisión de la UNESCO, poco antes de las 07H00 GMT, en plena madrugada en el Río de la Plata.
"Esto es fruto de un trabajo intenso y es un compromiso de ambos gobiernos para proteger al tango y realizar proyectos en común", explicó Duter .
Mediante esta decisión, Argentina y Uuruguay se comprometen a "poner en marcha planes de salvaguardia específicos" para los cuales podrán "beneficiarse de asistencia financiera" procedente de un Fondo creado a tal efecto, indicó la UNESCO en un comunicado.
Los orígenes del tango se remontan a principios del siglo XX, cuando al Río de La Plata llegaban oleadas de inmigrantes europeos, la mayoría de ellos en la tercera clase de barcos repletos. En la música, el bandonéon, instrumento de fuelle, es el sonido emblemático. Muchas letras fueron escritas en "lunfardo", un argot que nació entre los milongueros de los barrios populares.
La vida en el arrabal (el suburbio), las penas del corazón, el amor por la madre, la lejanía, y una melancolía persistente y casi intimista, son el leit motiv de una música que sin ninguna duda ya no conoce fronteras.
"Los alemanes y los japoneses son a los que más les gusta y los que más rápido aprenden", según Anita Monteagudo, profesora de tango en el barrio porteño de Almagro.
"La decisión de la UNESCO demuestra el vigor que tiene el tango en el mundo", apuntó Lombardi.
Desde ya, Buenos Aires y Montevideo preparan una serie de festejos para el próximo fin de semana.
La mítica esquina de San Juan y Boedo se convertirá en una "milonga popular" con la presencia de cantantes de los años 40 acompañados por una orquesta típica. Del otro lado del río, Montevideo prepara un concierto de la Orquesta Filarmónica en la explanada de la Intendencia.
"Queremos que esto sirva de plataforma de entendimiento cultural entre ambos países", dijo el responsable porteño, antes de explicar que por esa razón al presentar la candidatura "citamos a (Jorge Luis Borges) con su "Milonga de los Orientales" que dice: "Milonga para que el tiempo vaya borrando fronteras, por algo tienen los mismos colores las dos banderas".
BBC Mundo: 30/09/2009
La Organización Cultural de Naciones Unidas, Unesco, declaró este miércoles el tango como patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Unos 400 expertos reunidos en Abu Dhabi, que estudian cientos de candidaturas, reconocieron que el baile seductor con letra melancólica debe ser salvaguardado.
El tango "personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo", informó la organización.
El Carnaval de Negros y Blancos típico de Colombia también se unió a la lista de tradiciones culturales que deben preservarse para futuras generaciones de todo el mundo.
Esta fiesta de año nuevo en el suroeste colombiano consiste en varios días de celebraciones donde se rinde homenaje al agua, se despide el año viejo con rituales y los hombres se pintan un día de negro y otro de blanco para simbolizar la igualdad de las personas.
Criterios indispensables
El tango se originó en las clases trabajadoras de Montevideo y Buenos Aires a principios del siglo XX. Con su baile sensual de roce de piernas y ochos en el suelo, pronto se convirtió en sinónimo de pasión latina a nivel global.
Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad
Unesco
No obstante, para las capitales del Río de la Plata el tango está arraigado en su baile tradicional, en su poesía y sus canciones.
En esta región forma parte de esa historia de descendientes de esclavos e inmigrantes europeos que se asentaron a orillas de un río que sirve de frontera natural entre Uruguay y Argentina. Significa una tradición que se mantiene viva por jóvenes, adultos y ancianos que llenan las milongas o salones de baile.
"Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad", publicó la Unesco en su página de internet.
Para la organización, el tango reúne cinco criterios indispensable para que sea de interés global. Es distinto, original, las comunidades rioplatenses lo sienten como propio, enriquece el acerbo cultural y existe un plan conjunto de preservación.
En el papel
Este plan conjunto fue presentado por los gobiernos locales de Montevideo y Buenos Aires hace un año cuando inscribieron el tango ante la Unesco.
"Nos comprometimos a realizar conferencias, seminarios y talleres, así como iniciar un proyecto de preservación de partituras que rescate toda la tradición oral", le dijo a BBC Mundo Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de Buenos Aires.
Lombardi también explicó que, junto con Montevideo, piensan fundar una orquesta de tango rioplatense.
Si bien el reconocimiento de la Unesco no viene acompañado de ayudas financieras, Lombardi explicó que para sacar adelante tales programas los gobiernos locales tienen presupuestado US$3 millones al año.
"La Unesco te da la distinción que significa un compromiso", aclaró.
La revisión de los candidatos que este año aspiran a formar parte de la lista de los patrimonios culturales intangibles de la humanidad finaliza el viernes 2 de octubre. |
Voces Tangueras sobre la declaración:
Horacio Ferrer: “Es un muy justo reconocimiento. No hay que pensar si merecemos o no esta distinción sino que hay que disfrutar de este reconocimiento por todo lo que el tango representa como música popular. Al trámite lo inicié hace diez años frente a don Federico Mayor Zaragoza, que durante su gestión abrió la política de patrimonio intangible para artes o hechos”.
Horacio Malvicino: "Es un lauro merecido porque el tango es la manifestación inequívoca de nuestro pueblo. El tango nos representa pero, además, nadie puede negar sus espectaculares valores estéticos. Al tango no se le puede quitar el derecho de ser patrimonio mundial y ahora estamos más que alborozados, pero es importante que lo podamos valorizar".
Miguel A. Estrella: “Estoy contento como perro con dos colas. Como argentino y músico se me puso la piel de gallina cuando dieron la noticia. Estamos realmente muy felices. Yo tenía muchísima esperanza, el tango se merece este reconocimiento y homenaje. Los primeros tangueros eran laburantes, y esto tiene que ver mucho con la historia del tango”.
Raúl Lavié: “Tiene que ser una gran oportunidad para todos de concientizarnos de que tenemos un tesoro en nuestras manos. Que todos aquellos amantes del tango tengamos la posibilidad de que en el país haya espacios de TV y que las discográficas difundan a los artistas para que surjan nuevas figuras. Lo que triunfó fue la manifestación cultural de un pueblo, para llegar a otras gentes”.
Atilio Stampone: “Honra a esta música y al Río de la Plata, el protagonista de esta música popular que ahora adquiere un reconocimiento de semejante envergadura. Antes, en el extranjero, no pasaba naranja, pero ha ido adquiriendo una trascendencia enorme porque reúne las características de las grandes músicas populares por su enorme nivel musical, poético, interpretativo y coreográfico”.
|

Escuela de Tango danza "DISCEPOLIN": "Nos enorgullece esta distinción tan importante y trascendente que la UNESCO confiere a nuestro TANGO, en nuestro caso expresado desde la danza, reconocimiento de la manifestación cultural del pueblo Argentino desde las múltiples facetas que presenta el TANGO, y esperamos que los Gobiernos Municipales, Provinciales y Nacionales sepan darle el apoyo necesario para que las distintas expresiones de éste Género puedan crecer dentro de nuestra ciudad, la provincia y el país todo, ya que hasta el presente el apoyo recibido era muy escaso y exiguo." |
|
|